Pieza del Mes 2016

Diciembre 2016

Fragmento de ley municipal de Duratón

Cronología: 81-96 d.C.
Material: Bronce.
Medidas: (5,5) × (4) × 0,16 cm. Letras: 0,8 cm.
Nº inv. Museo de Segovia: A-17.704.
Procedencia: Hallazgo casual. Los Mercados, Duratón (Segovia).

La pieza es un pequeño fragmento de placa de bronce, en forma trapezoidal, casi triangular, que contenía el texto de la ley municipal de la ciudad romana de Confloenta, documento de fundamental importancia para analizarla evolución de este enclave en época antigua.

El fragmento presenta el siguiente texto:

------
AVG [---]
DOM [---]
+APVT[--]
[..] VIR[---]
[.]IP [---]
------

Reconstrucción: [Divi Aug(usti), Ti(beri) Iuli Caesaris Aug(usti),
imp(eratoris) Galbae Caesaris Aug(usti), / Ti(beri) Claudi Caesaris
Aug(usti), imp(eratoris) Vespasiani Caesaris] Aug(usti), [imp(eratoris)
Titi Caes(aris) Vespasiani Aug(usti), imp(eratoris) Caes(aris)]
Dom(itiani) [Aug(usti), pont(ificis) max(imi), p(atris) p(atriae), fiat, iis
ius potestasque esto] R(ubrica) Aput [II viros ---] [II] vir[i ---] [c]IP[ii -
--]
.

.../...

Texto:   Juan Santos Yanguas y
Ángel Luis Hoces de la Guardia Bermejo

 

Díptico informativo

 

Noviembre 2016

Ajuar funerario de San Millán

Segunda mitad s. I d. C.
Segovia. Necrópolis celtibérica de S. Millán.
Excavación arqueológica, atrio norte, 1976

- Urna a torno. Cerámica oxidante. 16,8 × 1,8 × 1,1 cm.
Nº inv.: A-12182

- Fragmento de posible fíbula de charnela. Bronce. 8,2 × 1,6 cm.
Nº inv.: A-12183

- Fusaiola. Cerámica. 4 × 2 cm.
Nº inv.: A-121824

El año 1976, con ocasión de unas obras de vaciado del subsuelo del atrio norte de la iglesia de San Millán, tuvimos ocasión de efectuar allí algunos trabajos de excavación arqueológica. Entre los muchos enterramientos de varias épocas allí efectuados, localizamos algunos restos, escasos y semidestruidos, de un nivel de compactación notable y características concretas, que identificamos como perteneciente a una necrópolis de incineración. En una zona residual, quizá protegida por los restos de otros sarcófagos muy posteriores, apareció una urna, en forma de copa ancha y tendencia globular que contenía, a pesar de la fractura de las zonas altas de sus paredes, los restos incinerados de una persona, además de una fusaiola y de una probable fíbula de bronce muy deformada por el calor de la cremación y el óxido. Se trata de una forma y de unos objetos repetidos en cementerios similares, que se sitúan en un margen de tiempo bastante amplio, por lo que la precisión en su fechado resulta algo dificultosa. Un fragmento de un vaso de cerámica de mesa romana, localizado en otro lugar del mismo nivel, permitió fechar el conjunto de la urna en la segunda mitad del siglo I d.C., si bien con las precauciones que la escasez de otros materiales nos impone.

.../...

Texto: Alonso Zamora Canellada

Díptico informativo

 

Octubre 2016 [Pieza invitada del Mes]

Fragmentos de estatuas ecuestres de Tiermes

Cronología: Ss. I-II d.C.
Procedencia: Termes (Tiermes, Montejo de Tiermes, Soria).
Lugar de conservación: Museo de Tiermes (Museo Numantino, Soria).

1. Fragmento de grupa. Bronce. 44 x 35,5 cm. Nº inv.: 92/2/497. Procede de
la excavación en el canal urbano septentrional del acueducto, en 1992.

2. Cola de caballo. Bronce. 25 x 18,5 x 11,2 cm. Nº inv.: 96/1/1.178. Procede
de la excavación en el canal septentrional del acueducto, en 1996.

3. Casco de caballo. Bronce dorado y plomo. Nº inv.: 04/1/1400. Procede de
la excavación en el Foro Flavio, pórtico norte, en 2004.

 

Conocemos en Termes varios fragmentos, en bronce y en bronce dorado, de estatuas pertenecientes a grupos escultóricos ecuestres (eques), recuperados en diferentes excavaciones realizadas en la ciudad desde inicios del s. XX en el área del Foro romano. Contamos con los fragmentos de estatua ecuestre recuperados en agosto de 1910 por N. Sentenach en elárea comprendida entre el Templo de Apolo y el aula oriental del pórtico
septentrional del Foro Flavio, conservados en el Museo Arqueológico Nacional, entre estos, un cuarto delantero, un fragmento de crines y una falera. Junto a estas piezas apareció también el busto del dignatario local, perteneciente a otro monumento, así como diferentes fragmentos de una estatua de personaje con toga o paludamentum. A continuación contamos con el fragmento de casco de caballo, que conserva el anclaje en plomo para fijarse al pedestal, el fragmento de grupa de caballo y la cola de caballo que
aquí presentamos (esta última, recuperada en 1996, con un tipo de trabajo muy similar al de la hallada en 1910).

.../...

Texto: Santiago Martínez Caballero

Díptico informativo

 

Septiembre 2016

Paneles con pájaros

Ss. I-II d. C.
Segovia. C/ Judería, 19
Pintura mural al mezzofresco
Nº inv.: A-18205/2-3

 

LA PINTURA MURAL DOMÉSTICA

Toda pintura realizada sobre una pared es una pintura mural, pero la técnica de elaboración de esta va a determinar que se trate de un fresco, un falso fresco, un temple, una técnica mixta, grasa, a la caseína, etc…; de todos ellos, la técnica del fresco es la que requiere más pericia y habilidad, ya que la elaboración de una pintura al fresco solo es posible hacerla mientras que el tendido se mantiene húmedo, al secarse, ya es imposible seguir pintando.

La decoración muraria es característica generalizada en el mundo romano y la calidad técnica y artística dependerá de la habilidad del artista, pudiendo llegar a lograr los grandes maestros, revestimientos luminosos, vibrantes, con sorprendentes detalles, exquisitas graduaciones de colores y superficies de brillo prodigioso.

Vitrubio en su obra De architectura, especialmente en su libro VII y Plinio el Viejo en su Naturalis Historia, explican con meticulosidad la técnica adecuada para realizar este tipo de pintura, describiendo la sucesión de capas necesarias que han de ir tendiéndose hasta conseguir una superficie correcta para recibir el color...

.../...

 

LAS PIEZAS

Durante los trabajos de excavación realizados en el año 2007 en el número 19 de la calle de la Judería, en la ciudad de Segovia, se extrajo numeroso material romano, así como restos de pavimentos de mosaicos y de pintura mural de la decoración de las paredes, todo ello presumiblemente procedente de una vivienda notable, por el tipo y calidad de los materiales que se recogieron.

Los fragmentos recuperados de pintura mural fueron numerosos, aparecieron rellenando un foso y corresponden probablemente a diferentes estancias del edificio, ya que los motivos decorativos son variados y no siguen un mismo esquema. Se recuperaron un total de 86 cajas de fragmentos.

Algunos de estos fragmentos, especialmente los de mayor tamaño, mantienen la peculiaridad de ofrecernos por el reverso la huella del muro al que se adaptaba la pintura, es decir, se puede llegar a determinar la técnica de ejecución del muro del edificio por la impronta que se mantiene en parte de los fragmentos recuperados.

.../...

Texto: Cristina Gómez González,
Cristina López Royo y Rosario Alcaide Fernández

Hoja informativa

 

Agosto 2016

Aras dedicadas al dios Arco

Siglo I d.C. (ara de Pompeius Placidus) y siglo II d.C. (ara de Pompeius
Paternus
).
Saldaña de Ayllón (Segovia). Procede de un hallazgo casual en un cerro
cercano al pueblo, en 1916.
Museo Arqueológico Nacional, Madrid. Cedidas temporalmente al Museo de
Segovia.

LAS PIEZAS

1. Ara de Pompeius Placidus Meducenicum.

Caliza. 38,5 × 22/17 × 20/14 cm. Letras: 1,8 cm. Nº inv.: 38.324.

ARCONI
POMPEIVS ·
PLACIDVS
M^EDVCENI
CV^M · V · S · L · M

Transcripción: Arconi. / Pompeius / Placidus, / Meduceni/cum, v(otum)
s(olvit) l(ibens) m(erito).
Traducción: A Arcón. Pompeyo Plácido, de los Meducénicos, cumplió
un voto de buen grado y merecidamente.

2. Ara de L. Pompeius Paternus.

Caliza. 32,5 × 18,5/16 × 18/15,5 cm. Letras: 2-1,8 cm. Nº inv.: 38.324


ARCONI
L · POMPEIVS
PATERNV[.]
V · S · L · M

Transcripción: Arconi. / L(ucius) Pompeius / Paternu[s] / v(otum)
s(olvit) l(ibens) m(erito).
Traducción: A Arcón. Lucio Pompeyo Paterno cumplió un voto de buen
grado y merecidamente.

Ambas piezas forman parte de la colección del Museo Arqueológico
Nacional, si bien, recientemente han sido cedidas temporalmente para su
exhibición en la exposición temporal del Museo de Segovia Imago Vrbis
Romae
. Ciudades romanas de Segovia, y luego en su exposición permanente.

.../...

Las dos aras, junto con otras tres ejemplares más (uno de ellos, con mención a un Meducenus Rufinus, también en el Museo Arqueológico Nacional), tenidas tradicionalmente procedentes de la provincia de Guadalajara, en realidad fueron recuperadas en 1916 en un cerro cercano al Sur del pueblo de Saldaña de Ayllón, según J. Juberías y A. Molinero.

.../...

Texto: S. Martínez Caballero, J. Santos Yanguas
y Á. L. Hoces de la Guardia Bermejo
Fotografía: Museo de Segovia. José Manuel Cófreces.

Díptico informativo

 

Julio 2016

Entalle con Bonus Eventus

S. II d.C.
Jaspe. 1,3 × 0,9 × 0,1 cm.
Procede de un hallazgo casual en Confloenta
(Los Mercados, Duratón, Sepúlveda, Segovia).
Nº inv.: A-18243/16

LAS PIEZAS

El entalle es un jaspe rojo, con una veta de color oscuro en la parte inferior, y forma ovalada. Presenta ambas caras planas y lados cortados hacia el reverso. El anverso presenta grabada una imagen de Bonus Eventus.

Bonus Eventus es dios latino acuático de la fertilidad y de la producción agrícola (según señalan Catón, Varrón y Festo), naturaleza que deriva de la conceptualización acuática del culto arcaico del dios en el Campus Martius en Roma, donde está estrechamente ligado al de las diosas latinas Lumpae, conocidas como Lymphae y luego identificadas con las Nymphae griegas, diosas de aguas y fuentes por excelencia. De esta naturaleza deriva su entidad propiciatoria de la culminación exitosa de cualquier actividad, pues parte del hecho de que, como dios agrario, propicia fertilidad y buenas cosechas. Por ello, Bonus es convertido en deidad garante del éxito, función a la que se asociará en especial en época imperial. De ahí que sea especialmente celebrado en acuñaciones con iconografía militar, por ser dios también garante de éxitos militares. Tal esquema explica que su páredros fuera la diosa Felicitas, y que esta pareja divina Bonus Eventus-Felicitas, con templos colocados juntos en el Campo de Marte de Roma, junto al curso del amnis Petronia, se equipararan a la pareja de genios griegos Agathos Daimon y Agathé Tyché (”Buen Genio” y “Buena Fortuna”).

.../...

Texto: Santiago Martínez Caballero y Víctor Manuel Cabañero Martín
Fotos: Museo de Segovia. J. M. Cófreces Ibáñez

Hoja informativa

 

Junio 2016 [Pieza invitada del Mes]

El arquitecto del acueducto

Emiliano Barral
1923
Granito patinado
34 × 29 × 54 cm
Inscripción: El Arquitecto del Acueducto
Nº inv. Diputación de Segovia: 236

LA PIEZA

El Arquitecto del Acueducto es una de las obras pertenecientes a su etapa segoviana, caracterizada por una galería de retratos, magníficos todos ellos, de los personajes de la vida cultural de la ciudad de los años veinte, en la que Barral participó activamente y de forma comprometida. ... También el de Blas Zambrano, el busto que Barral esculpe en 1923 en “un duro bloque de granito arrancado una noche de un malecón de la carretera de La Lastrilla” –como relata Juan Manuel Santamaría, experto conocedor de la vida y obra de Emiliano Barral–, que fue presentado a la Exposición de Artistas Segovianos en el Ateneo de Medina del Campo, con el título Busto romano. Y fue precisamente el comentarista que reseñó la información de esta muestra para el semanario independiente Segovia quien, sin proponérselo, otorgó a esta escultura el título que en la actualidad ostenta: “¿Arquitecto del Acueducto? ¿Hombre en que lucha su condición de moralista catoniano con su ansia de sensualidad? Fin de la república o comienzo del imperio”.

.../...

El retrato de Blas Zambrano fue donado por el artista a la Diputación Provincial de Segovia en 1929 (L.A. Comisión Provincial 29/7/29) en agradecimiento a la pensión que se le había concedido en 1924 (L.A. Comisión Provincial 24/9/24) para ampliar sus
conocimientos en escultura, pensión de tres mil pesetas que le llevó a Italia por un periodo de seis meses.

Texto: Susana Vilches Crespo

 

La inclusión de esta pieza en la exposición temporal “Imago Vrbis Romae. Ciudades romanas de Segovia” completa la muestra de la producción artística de los hermanos Barral, Pedro y Emiliano que se exhibe de forma permanente en la Sala G del Museo de Segovia, y cuya obra permite adentrarnos en el panorama artístico español y segoviano de la segunda mitad del siglo XIX e inicios del XX.

Díptico informativo

 

Mayo 2016

Los verracos del Museo de Segovia

S. IV-III a.C.
Jabalí: Granito
150 × 80 × 110 cm
Nº. Inv: A-00893

Toro: Granito
230 × 100 × 110 cm
Nº. Inv: A-00894
Proceden de la Plaza de San Martín, anteriormente en la Calle Real o de la
Puerca (s. XV)

LA PIEZA

Las esculturas conocidas como "verracos", efigies que representan toros y cerdos, constituyen una de las manifestaciones arqueológicas más llamativas de la Meseta occidental. Se conocen más de 400 ejemplares y su distribución coincide en gran parte con el territorio ocupado por los Vettones, una de las poblaciones indígenas de la Segunda Edad del Hierro.

Están tallados en bloques de granito donde se representa al animal de cuerpo entero así como el pedestal que lo sustenta. La postura es siempre la misma, de pie y con las extremidades paralelas. Sus dimensiones no son uniformes, entre 100 y 250 cm de longitud. No es fácil precisar cuántos verracos existen o han existido, dando siempre por descontado la presencia de otros muchos ocultos en la tierra, rotos de antiguo o reutilizados. La costumbre de aprovecharlos como material ha sido harto frecuente y acaso los siga habiendo escondidos en cimientos y muros. Tampoco ha sido inusual, desde el Renacimiento, el traslado de estas esculturas desde su lugar de hallazgo para ornato de edificios públicos y privados, cuando no de plazas, calles y jardines.

.../...

Texto: Jesús R. Álvarez-Sanchís
(Adaptación: Museo de Segovia. Fotografía: J. M. Cófereces Ibáñez)

Díptico informativo

 

 

Abril 2016 [Pieza invitada del Mes]

Ara de Minerva, de la ciudad romana de Confloenta (Duratón)

S. II d.C.
Caliza. 4,5 × 3,5 × 3 cm.
Procede de un hallazgo casual en Duratón, junto a Confloenta (Los Mercados, Duratón, Sepúlveda, Segovia)
Colección Fontaneda Castillo de Ampudia (Palencia)

LA PIEZA

Se trata de una diminuta ara opistógrafa (escrita con el mismo texto en anverso y reverso), de piedra caliza blanquecina. Procede del paraje de La Fragua y serı́a ciertamente oriunda del yacimiento arqueoló gico de Los Mercados. Presenta un texto con letras cursivas de trazos muy sueltos y desmañados, cuya altura oscila entre 0,4 y 1,5 cm, dispuestas en presuntos campos epigráficos, de 3 x 3,5 cm definidos mediante levwe rebaje. En la parte superior se insinúan unas atrofiadas acróteras; en su coronamiento, foculus esbozado. La lectura del texto es la siguiente:

Cara A

MINER
VE
L V M

Cara B

RVSTI
CVS M
INIIR
 V PO
 VI

Transcripción: Miner/ve l(ibens) v(otum) me(rito) // Rusti/cus M/iner/[v]e po/[s]uit.

Traducción (desarrollada): Ara dedicada a Minerva como merecido cumplimiento de un voto hecho a la diosa por Rústico que, de buena gana, la encargó.

 

Minerva y Duratón

Perteneciente a la Tríada Capitolina, Minerva, diosa de los ambientes domésticos a la vez que guerrera, se nos presenta bajo la primera de sus propiedades. El árula constituye un exvoto, susceptum o solutum, cuyos soportes eran de diversa naturaleza: junto con las aras (usadas ocasionalmente para quemar incienso), pequeños bronces y terracotas destinados a los armaria o ambientes de larario. Pero aquí, en Duratón, la coincidencia de este hallazgo con el de otra inscripción con el nombre de la misma diosa, a la par que otra más ofrecida para la ocasioón a la Fortuna Balnearis, nos hace suponer la existencia de un modesto fanum, por más que no admita comparación alguna con santuarios como el de Roma (Fortuna Medica), o bien otros donde se llegó al sincretismo con otras diosas indígenas (Sulis-Minerva en Bath); incluso Minerva pudo haber sido asimilada en Duratón a alguna divinidad local. El nombre Rusticus no se encuentra en la cuenca del Duero a pesar de su relativa presencia en Hispania (en el Repertorio de Abascal, con 89 testimonios, representa el nº16 de frecuencia). Es escaso en la Tarraconense, más conocido en Lusitania y de modo abundante en la Baetica según se comprueba en el Corpus de Clauss-Slaby; como es natural, son textos funerarios en aplastante mayorı́a. En una inscripción de Lusitania, concretamente de Alcuéscar -en el lugar que ocupa la ermita de Santa Lucıá del Trampal-, Licinius Rusticus cumple el voto de dedicar un árula a ¿Ataecina? La pieza está presente temporalmente en el Museo de Segovia para su exhibición en la exposición Imago Urbis Romae. Ciudades romanas de Segovia, gracias al préstamo temporal de la Colección Fontaneda.

Texto: José Antonio Abásolo Álvarez y Cristina Fontaneda Berthet

Díptico informativo

 

Marzo de 2016

"Hércules y Onfalia"

Granito. Relieve sobre sillares
¿S. XVI?
Hércules. 44,5 × 40,5 × 32 cm. Nº inv.: A-2099a.
Onfalia. 45 × 41 × 31 cm. Nº inv.: A-2099b.

 

LA FUNDACION MÍTICA DE SEGOVIA

Los relieves que forman parte de los fondos del Museo de Segovia y que sirven de colofón al discurso de la exposición temporal Imago Urbis Romae. Ciudades Romanas de Segovia, han sido identificados con Hércules y Onfalia, reina de Lidia, personajes mitológicos, que si bien poseen su propia historia, comparten algunos episodios: ella compró como esclavo al Héroe y le impuso que acabase con los bandidos y monstruos de su reino. Por el enamoramiento de él terminaron siendo amantes y en otras versiones casándose.

.../...

Texto: María Eugenia Contreras Jiménez

Díptico informativo

 

Febrero 2016

"Pieza dedicada a un flamen"

14-37 d.C.
Medida aprox.: 72 × 63 × 0,3 cm
Bronce fundido y tallado
Nº inv.: A-12342
Procededente de la excavación arqueológica en la hoy Calle de la Herrería,
Segovia, 1985

PLACA DE BRONCE DEDICACA A UN FLAMEN

La pieza fue recuperada en una excavación de urgencia acometida en la calle de la Herrería (antigua calle Melitón Martín) en noviembre de 1985. Dada a conocer por primera en la exposición de Bronces Romanos de España realizada en el Museo Arqueológico Nacional en 1990, constituye un documento de gran valor histórico para profundizar en el conocimiento de Segovia romana.

Sólo se han conservado seis fragmentos de la placa, además de dos fragmentos de la moldura y considerando todas estas piezas, las dimensiones originales de la tabula serían 72 × 63 × 0,3 cm.

.../...

EL TEXTO: LECTURA, TRANSCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN

.../...

Si la interpretación es correcta, en la inscripción aparecen dos elementos con importantes implicaciones históricas: por un lado la existencia de un flamen, sacerdote local del culto imperial, normalmente en civitates con estatuto jurídico superior, y, por otro, la posible confirmación de este estatuto jurídico superior (municipium) por la fórmula d(ecreto) d(ecurionum).Todo ello lleva a pensar que Segovia no recibió el estatuto de municipio latino en época Flavia, sino que ya en época de Tiberio lo era, sin poder afirmar taxativamente que lo hubiera recibido de Tiberio y no, antes, de Augusto. Además este hecho haría necesario replantearse la lectura ofrecida por Alföldy de la inscripción del acueducto (repetida con una pequeña variante de ordinatio a ambos lados del mismo), pues en ella se interpreta la existencia de un municipium flavium Segoviensium.

Texto: Juan Santos Yanguas y Ángel Luis Hoces de la Guardia Bermejo
Calco de la placa: Ángel Luis Hoces de la Guardia Bermejo

Díptico informativo

 

Enero 2016

"Garrafa de vidrio de La Granja"

Primer tercio siglo XIX
Vidrio azul cobalto esmaltado y dorado
Alt.: 30 cm. x Diámetro base: 11,6 cm
Nº Inv. G-232

 

LAS MANUFACTURAS ILUSTRADAS. LA REAL FÁBRICA DE CRISTALES DE
LA GRANJA

Su fundación se enmarca dentro de la creación de manufacturas impulsadas por la nueva dinastía de los Borbones en el siglo XVIII, como resultado de las políticas ilustradas de renovación y modernización del país. Felipe V, el primer Borbón, educado en la refinada corte de Versalles y conocedor de las manufacturas creadas por su abuelo Luis XIV, decide seguir su ejemplo y establecer otras en España financiadas por la Corona con técnicas avanzadas y personal extranjero especializado que andando el tiempo, resultaron ruinosas al faltarles el apoyo económico real.

Dedicadas a la producción de objetos suntuarios, hay que destacar las pioneras de Tapices de Sta. Bárbara (1720) y la de Cristales en San Ildefonso (1727), así como otras dedicadas a porcelanas (Buen Retiro), platería, relojes, sederías, etc. Su objetivo principal era satisfacer la creciente demanda de objetos suntuarios hasta entonces cubierta por productos importados, desarrollando al tiempo una fuerte industria nacional que permitiera una balanza comercial favorable y prestigiar la Corona. Con ellas, el siglo XVIII se convierte en una de las etapas más fructíferas de las Artes Decorativas en España.

.../...

LA PIEZA

Corresponde a la tercera etapa o periodo Imperio (1815-1833) momento en el que tras la dominación francesa la producción de la Granja había disminuido notablemente, recuperándose con el retorno de Fernando VII.

Aunque siguieron realizándose piezas talladas y grabadas a rueda en cristal transparente con decoraciones muy minuciosas, serán frecuentes las opalinas, esta vez de color rosa, azul turquesa, los vidrios translúcidos azul cobalto y melado con decoración esmaltada y dorada. Los repertorios decorativos más representativos de este periodo se esquematizan y son aplicados en relieve de esmalte blanco: racimos de uvas, guirnaldas y sartas de perlas a semejanza de las decoraciones de la loza inglesa de Wedgwood.

.../...

Texto: Ana Fraile Gómez

Díptico informativo

 

 
Ave - Logo de la Asociación de Amigos del M;useo de Segovia.Asociación de Amigos del Museo de Segovia
Calle del Socorro, 11 (Museo de Segovia) -- 40003 SEGOVIA -- Teléfono: 921 46 06 15 -- Fax: 921 46 05 80
Correo-e: